viernes, 24 de julio de 2009
AUTODIAGNOSTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioh1GbFsvRyIx03cub5ZYWL8mBy4P5hCJBky2TVQOZqDQ1Mfczdbi8dpAf3GfkY0HNS1qX8U2qKyGwNxh3c8ysAxolNnvDNF6t5olGEf6YQtSoJOOyZlaUbKv1H7gr5Zt9g5OVqDOyl3Ir/s400/INTERVENPEDA.jpg)
En la intervención pedagógica es importante diseñar situaciones de aprendizaje en las que existan estrategias y actividades significativas que apoyen y guíen a los alumnos.
EL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim6HQtPJEMiMuP2vt3FouThAFhtywSGHRJxcWnmhU7rA2U2ipioT6ycxWt3Z3wRyta0KbHRauayfMsjzhpeZWyyGcpnp4dz4rewuwG404rnF2RDA4Xx0S6UjsrvY3BTgIeo0tUrfQXTjqr/s400/LAESCUELA.jpg)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
...el profesor debería ayudar al alumno a poner en marcha las habilidades adecuadas a cada tipo de demanda, ya que, como es de prever, dichas habilidades constituyen una pista muy importante para escoger los procedimientos adecuados para la resolución de ésta.
FUENTES: Monereo, Carles, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, SEP, México, 1998, Biblioteca Normalista, pág. 27.
ASPECTOS QUE CONFORMAN EL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES
Los niños (y adolescentes) construyen su identidad a través de la imagen que reciben de sí mismos de las personas significativas con las que interactúan, entre ellas sus grupos de compañeros y amigos.
• Pida a sus alumnos que contesten lo siguiente:
Nombre del alumno:
Marca con una X las características que te describan; puedes agregar las que completen tu descripción:
Feliz
Popular
Comprensivo (a)
Desconfiado (a)
Amigable
Violento (a)
Cumplido (a)
Descuidado (a)
Sociable
Introvertido (a)
Seguro (a) de sí mismo (a)
Inseguro (a)
Alegre
Serio (a)
Deportista
Bailador (a)
Elabore dos listas en las que registre las características positivas y negativas que sus estudiantes eligieron mayoritariamente.
Características positivas
Características negativas
¿Qué características son más comunes en sus alumnos? ¿Qué explicación puede formular al respecto? ¿A qué lo atribuye?
ii) Para complementar la actividad anterior, solicite a cinco alumnos que escriban lo que piensan de ellos sus padres, sus amigos y sus maestros.
• En grupo comenten las características más comunes que encontraron en los escritos de sus alumnos y reflexionen sobre las semejanzas y diferencias en la forma como perciben a sus alumnos y como ellos se ven a sí mismos.
FUENTE: Jesús María Cava y Gonzalo Musitu, La potenciación de la autoestima en la escuela, Paidós, Buenos Aires, 2000, pág. 23.
MANIFESTACIONES INTERNAS DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
• Pida a los alumnos que resuelvan el instrumento que aparece a continuación:
Acerca de mí
Contesta con franqueza las preguntas, tanto las del círculo como las que van en la parte de abajo de éste:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiT7PFWF7KlImzj7W4ZQ3gj-DCJfENz5yfjeqiI5QgrtsqohKJ6NDvRLQoN_9JVYq9HgphKMpQYE7PXP9QtFdU5rchGg3IM3T2fPNXeLoRYj7JRAytJ2CJKl09ZqOUCrOjE5DR2lLqRgnhf/s400/quien+soy.jpg)
2. ¿Cómo escoges a tus amigos?
3. ¿Con quién de tu familia tienes una buena relación? Escribe por qué.
lunes, 20 de julio de 2009
TÉCNICA INTERROGATIVA O DE PREGUNTAS
a. Objetivos
Establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo - Conductor y Dentro del Equipo).
· Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.
· Intercambiar opiniones con el equipo.
· Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.
· Evaluar el logro de los objetivos.
b) Descripción
En esta técnica se establece un diálogo conductor-equipo aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio existen dos tipos de preguntas: informativas (o de memoria); reflexivas (o de raciocinio), éstas pueden ser analíticas, sintéticas, introductivas, deductivas, selectivas, clasificadoras, valorativas, críticas y explicativas.
c) Ventajas
· Atrae mucho la atención de los individuos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.
· Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un tema nuevo.
· Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.
· Propicia una relación conductor-equipo más estrecha.
· Permite al conductor conocer más a su equipo.
d) Desventajas
Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.
e) Recomendaciones
· Prepare las preguntas antes de iniciar la sesión, no las improvise.
· Formule preguntas que no sean tan fáciles ni tan difíciles como para que ocasionen desaliento o pérdida de interés.
· Las preguntas deben de incitar a pensar, evite las que puedan ser contestadas con un SÍ o un NO.
· Utilice los refuerzos positivos.
· Corrija inmediatamente las respuestas erróneas.
ESTUDIO DE CASOS
a) Objetivos
* Aplicar conocimientos teóricos de la disciplina estudiada en situaciones reales.
* Realizar tareas de fijación e integración del aprendizaje.
* Llevar a la vivencia de hechos.
* Habituar y analizar soluciones bajo sus aspectos positivos y negativos.
* Enseñar al miembro a formar juicios de realidad y valor.
b) Descripción
Es el relato de un problema o un caso incluyendo detalles suficientes para facilitar a los equipos el análisis. El caso debe de ser algo que requiera diagnosis, prescripción y tratamiento adecuado. Puede presentarse por escrito, oralmente, en forma dramatizada, en proyección luminosa o una grabación. Los casos deben de ser reales, pero nada impide que se imaginen casos análogos a los reales.
c) Ventajas
· El caso se puede presentar en diferentes formas.
· Puede asignarse para estudio antes de discutirlo.
· Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones.
· Crea una atmósfera propicia para intercambio de ideas.
· Se relaciona con problemas de la vida real.
d) Desventajas
· Exige habilidad para redactar el problema.
· El problema no puede tener el mismo significado para todos los miembros.
· Si se quiere llegar hasta el fin, requiere mucho tiempo.
· Exige una dirección muy hábil.
e) Recomendaciones
Explicar los objetivos y tareas a desarrollar.
Distribuir el material.
Propiciar que todos los participantes entreguen conclusiones o soluciones.
Procurar que sea el conductor quien clasifique el material recolectado y lo prepare para la discusión.
miércoles, 1 de julio de 2009
MI ARBOL PROFESIONAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH_0oYbKgzZSP2Nxs3LstcuIsP__OGqp71_eR64X76Az9WmUlIyMaVMpBoK0calgPss9x9QYyHG1At5DMgCjb-BBEh95_U7_eoh-O_O1KDzN0fGfGlWyE5M8bSII94V29eLo4Tm6ggYQMv/s400/MI+ARBOL+PROFESIONAL.jpg)
a) En el tronco deberá anotar su nombre y profesión con letras grandes.
b)En las raíces escriba sus cualidades y destrezas como docente (por ejemplo capacidad para diseñar actividades, organizar el trabajo en equipo, planear las clases, ser buen compañero, etcétera).
c) En las ramas coloque los logros que ha conseguido hasta ahora (por ejemplo: tener una buena relación de trabajo con sus compañeros, con sus alumnos, conseguir que los alumnos lleguen a comprender algún contenido, etcétera).