martes, 30 de junio de 2009

EL DOCENTE COMO GENERADOR DE MUNDOS IMAGINARIOS

Escribe: Graciela Valentina MarchiniMaestra Normal Nacional, Profesora Superior de Inglés

El cuento es un género universal. En la escuela se lo comprende y aborda desde perspectivas diferentes. Dado que el cuento es un texto literario es fruto de una invención. Varía su concepto según la corriente que lo defina. La función estética o poética predomina en el discurso literario. Desde la óptica estructuralista se habla de las relaciones sistemáticas de obras que permiten reconocer series literarias y sociales. Desde la sociología de la cultura se aborda el concepto de campo literario como sistema de posiciones que ocupa un autor en relación a instituciones, leyes propias y modificadas históricamente. No se puede definir lo literario a partir del soporte textual en el que se halla inscripto, ya que la prensa escrita ha incluido narraciones ficcionales. Muchas veces son las instituciones quienes tienden a imponer un canon literario.

En los fragmentos de Novalis (1772-1801) se encuentra la frase: “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar.” Allí se define a la Fantástica como el arte de descubrir el movimiento de palabras e imágenes. Este poeta alemán creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte y el deseo del héroe de hacer del mundo, un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa.

Siempre hay un niño que pregunta ¿Cómo se inventan las historias? Pregunta que merece una respuesta honesta. Es emocionante convertir un cuento en instrumento para la educación lingüística de los niños. Hay formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventar a ellos. Dice Gianni Rodari : “Es tan enriquecedor el uso del cuento, que una historia puede convertirse en teatro, en boceto para una función de marionetas, desarrollarse en forma de historieta, en un film, ser grabada y enviada a los amigos.

El uso del cuento en la tarea áulica permite evaluar competencias lectoras, tanto lingüísticas como de imágenes; el reconocimiento de subgéneros narrativos, distinguir el narrador del personaje; la reconstrucción en la lectura de un sentido no explícito; la imaginación de un registro léxico y de las diversas entonaciones de la oralidad. El texto como realización de lenguajes sociales, establece un proceso comunicativo, abre un circuito de comunicación entre el sujeto que participa de la elaboración y el sujeto que lo recepciona. El cuento amplía el horizonte de intereses del lector y/u oyente y permite desarrollar la sensibilidad y la capacidad de apreciación; favorece la comunicación de las propias vivencias y la socialización, desarrolla la percepción y la profundización de juicios afianzados en la lectura crítica, fomenta hábitos de lectura. En su especificidad contribuye a construir un saber propio e interactuar con otros saberes y con el mundo.

Al observar la importancia del uso del cuento, tanto en Educación Inicial como en Educación Secundaria, se comprende la necesaria inserción de esta tipología textual en la Formación de Docentes, tanto desde su rol de autores, como en el de narradores. Es necesario que el docente conozca su función de mediador con la Literatura y la incidencia de su labor en la formación de los futuros lectores. Que contribuya estando al corriente de las distintas metodologías y principios enfocados a la Literatura como fenómeno estético, generador de mundos imaginarios. Que pueda analizar el espacio de reflexión que genera la práctica de la lectura, que permite abordar críticamente los textos y proceder a su selección.
El conocer en profundidad la Literatura oral y escrita tradicional le permitirá también rescatar la memoria comunitaria.A fin de abordar la producción de un cuento destinado al receptor infantil puede utilizarse el mecanismo basado en la acentuacion del poder de produccion de una frase. Este abordaje puede realizarse también con el grupo de alumnos, quienes serán los productores con el objetivo de que sea leído a sus pares. Así como la palabra llama, se une, se asocia, produce otras palabras; la frase produce a su alrededor otras frases.

La propuesta es que la frase sea colocada en una situación que acentúe su poder de producción; es decir una ubicación en el texto. Surgen así algunas posibilidades :

• Principio de un texto
• Principio, medio y final de un texto
• Cualquier lugar del texto

También la elección de frases que tengan dentro de sí mismas un impulso que lleve a continuarlas casi de inmediato, es decir aquellas cuyo poder de producción sea muy acentuado. La potencialidad de la frase debe ser de interés de los niños, aquellas que por su temática permitan inferir el género del texto al que pertenecen. Este géne- ro – cuentos maravillosos, relatos de aventuras, etc – se adecuará a las edades y a los gustos del grupo al que van dirigidas. Es ese material difuso pero real el que será reelaborado por su escritura de distintas maneras. El alumno podrá crear mundos imaginarios, que enriquezcan su sensibilidad y creatividad sólo si el docente acepta, colabora y promueve el desafío de la escritura.

TRABAJANDO EN CLASE


VALORES DEL GRUPO


UNA NUEVA PROPUESTA PEDAGOGICA:
CAMBIAR EL REGLAMENTO INTERNO POR
"VALORES DEL GRUPO"

CORTINA ESCOLAR


REGISTRO DE INSCRIPCION,
ORGANIZACIÓN GRUPAL,
ROL DE ASEO,
EQUIPO DE BASE COOPERATIVA,
LISTA DE PADRES DE FAMILIA
REFLEXION SEMANAL

EQUIPO DE BASE COOPERATIVA 2


ARCHIVO INDIVIDUAL Y DE EQUIPO.

EQUIPO DE BASE COOPERATIVA


MUESTRA DEL PROYECTO DE TESIS DE LA M.C.E.

MALDITA TELEVISION


INAUGURACION DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA


ESCENARIO DE LOS GRADUADOS


AGUA GOLONDRINA, SAN JOSE TENANGO

CLAUSURA DE GOLONDRINA


martes, 23 de junio de 2009

LAS CUATRO I DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


En la actualidad se asiste a un período de turbulencias y de cambios drásticos a nivel planetario, que están dando lugar al surgimiento de una nueva época, caracterizada por la incertidumbre sobre el futuro: cambian las demandas de la sociedad y de las personas, cambia la situación internacional, se proponen nuevas reglas del juego, cambia el rol de los agentes permanentes, surgen nuevos actores sociales, se hace uso de las nuevas tecnologías y comunicación, y finalmente el cambio del medio ambiente. La educación no es ajena a estas transformaciones, que vienen revolucionando las nuevas formas de organizar y liderear a las instituciones educativas, se realizan planes institucionales educativos que cada uno de ellas se marcará dentro de su contexto y alcance, con el propósito de brindar un servicio educativo más eficiente y eficaz, reflejado en el aprendizaje significativo de los alumnos y del uso de los conocimientos adquiridos en el aula y que lo puedan aplicar en cualquier momento de su vida cotidiana. Es decir, que la escuela de hoy debe responder a las necesidades de la sociedad moderna, lo que implica que los actores educativos se comprometan más en su quehacer educativo agregando valores a sus proyectos que el director educativo coordinará para alcanzarlos. Por lo tanto, los proyectos que se lleven a cabo en las instituciones educativas de cada zona escolar deben de cumplir con las siguientes cuatro I:

a) Interesante.- Que el proyecto sea interesante y que la comunidad educativa se interese en el trabajo escolar.

b) Insistente.- El director de cada plantel buscará las estrategias para concienciar a la comunidad educativa, cacterizandosé por ser insistente en el logro de los objetivos.

c) Innovador.- El proyecto que se fomente en la escuela debe ser innovador, pertinente para mejorar la calidad educativa del mismo.

d) Impactante.- Para poder trascender en este mundo competitivo, debemos comenzar con la zona a la que pertenecemos, por lo cual el proyecto ejecutado hará público el impacto dentro de la comunidad y de la zona escolar.

Estas son algunas piezas claves para mejorar y seguir aprendiendo de los trabajos en equipo, sin embargo aún faltan muchas cosas por hacer, y que depende de cada uno de nosotros y de ustedes los lectores que no solo quede como una lectura más, por el contrario, sea este el momento para tomar la decisión y de transformar a nuestras instituciones educativas, seamos supervisores, directores, docentes e investigadores de nuestro propio trabajo.
ELABORÓ: LIC. ADMÓN. EDUVA. GUALBERTO REBOLLAR MÉNDEZ

FRUTAS Y ENFERMEDADES

ES UNA TÉCNICA QUE SIRVE PARA ROMPER EL HIELO, JUGAR Y REIRSE.

A CADA ALUMNO SE LE PREGUNTA EL NOMBRE DE UNA FRUTA Y, POSTERIORMENTE EL NOMBRE DE UNA ENFERMEDAD. FINALMENTE DICEN LO SIGUIENTE:

EJEMPLO:

YO TENGO (NOMBRE DE LA ENFERMEDAD) EN LA (NOMBRE DE LA FRUTA).

YO TENGO SIDA EN LA MANZANA

PASEANDO EN SAN ANTONIO ELOXOCHITLAN



GUALO, AVELINO, ELOY, ELISEO, DAVID Y
JUVENCIO
ENTRE MÁS APRENDO, MÁS COMPRENDO MI IGNORANCIA

REALIDAD ESCOLAR


FRACASO ESCOLAR


HUELLAS DEL PASADO DE (ASIGNATURA)


SAN PEDRO IXCATLAN, OAX.


MAPA MENTAL "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"


TURISTAS EN HUAUTLA: VISITANDO LA TUMBA DE MARIA SABINA


MADRE TRABAJANDO EN CASA


BEBE EN CAMINO


EVALUADORES DE LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO



GUALO, GRISELDA, BULMARO, ULISES Y MAGNOLIA

AMIGOS DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS


CINCO SUGERENCIAS PARA ENSEÑAR EN LA TELESECUNDARIA

1.- CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA.- Consiste en que los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor.

  • Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas ocasiones las preguntas tienen más de una solución.
  • Los alumnos pueden aprender unos de otros, buscando sus inteligencias múltiples.
  • Ejemplificar alguna actividad o situación que desea introducir al grupo, adaptándose a la realidad social del alumno.
  • Aprovechar la oportunidad para hacer intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, de manera individual y colectiva.
  • Considerar el tiempo suficiente para mejorar los productos y/o actividades escolares.

2.- INCORPORAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE MANERA PERMANENTE.- Se trata de guiar la lectura de distintos tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, etc.

  • Invitar a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen.
  • Favorecer la construcción colectiva de significados.
  • Utilizar diferentes modalidades de lectura.
  • Plantear preguntas relacionadas al tema, al contexto disciplinario y sociocultural del estudiante.
  • Ayudar a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas.
  • Ejemplificar el uso del lenguaje de acuerdo al tema.
  • Utizar la escritura como una herramienta de aprendizaje.

3.- FOMENTAR LA INTERACCIÓN EN EL AULA.- El diálogo e interacción entre los pares es una parte central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los demás y compararlas con las propias.

4.- UTILIZAR RECURSOS MÚLTIPLES.- Una parte fundamental de la educación secundaria es aprender a utilizar recursos impresos, musicales, películas, radio, documentales y tecnológicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas.

5.- DESPLEGAR IDEAS EN EL AULA PARA CONSULTAR RÁPIDAS.- Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y constante. Es decir:

  • Crear un banco de palabras en orden alfabético.
  • Escribir las ideas aportadas por todos.
  • Colgar mapas, tablas, gráficas, etc.
  • Registar la historia del grupo y la evolución de las clases.

FUENTE: LIBRO DEL MAESTRO DE TELESECUNDARIA. ILCE-SEP. MÉXICO: 2007
(ADAPTACIÓN: M.C.E. GUALBERTO REBOLLAR MENDEZ)

jueves, 11 de junio de 2009

Rompecabezas de la vida

ROMPECABEZAS DE LA VIDA

ES UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA CONOCER LAS PARTES AFECTIVAS, ACADÉMICAS, FAMILIARES Y PERSONALES DEL ALUMNO, PUEDE SERVIR COMO UNA HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO.