jueves, 10 de diciembre de 2009

La planeación educativa

Si la planeación es proyectar, entonces la planeación educativa lo constituyen los proyectos a realizar en materia educativa.
El doctor Gámez Jiménez apunta que "el planeamiento integral de la educación es un proceso continuo y sistempatico que involucra la aplicación y coordinación de métodos de investigación social y de principios y técnicas de educación, administración, economía y finanzas con la participación y apoyo del público en general de la educación.
En los pultimos años mucho se habla de elevar la calidad de la educación. Esto es un propósito tanto de autoridades educativas como de los maestros, y se puede lograr y mantener siempre y cuando se consideren todos los elementos que se requieren en lo referente al proceso administrativo en educación.
Habra que partir de la planificación y con ello saber ¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va lograr?, ¿cuándo se va lograr?, ¿cuándo se va lograr?, y ¿con qué? De entrada diríamos de deberá aprovisionar a todos los planteles educativos de los recursos tecnológicos y materiales para estar en posibilidad de ofrecer una educación de calidad.
Serafin Antúnez.

jueves, 3 de diciembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

Saint -Exupery

Un hombre puede dar en el blanco, otro puede errar; pero no importan estas distinciones. sólo mediante la alianza de uno, trabajando y mediante el otro, es que nacen las cosas grandes.

Los huehuentones


¿Qué es la Gestión Escol@r?

La gestión escolar es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país. La gestión escolar realiza las políticas educacionales en cada Unidad Educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa.

Podemos definir también como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el EQUIPO DIRECTIVO de uan escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la comunidad educativa.

El objetivo primordial de la
- - - - - Gestión Escolar es
- - - - - - - - - Centrar-focalizar-nuclear
- - - - - - - - - - - - - - a la Unidad Educativa
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - alrededor de los
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - APRENDIZAJES
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - de los niños y jóvenes.

Su desafío, por lo tanto, es dinamizar los procesos y la participación de los actores que intervienen en la acción educativa.

L@s HuipiludaS


FESTEJANDO EL DIA DE MUERTOS


martes, 10 de noviembre de 2009

Sugerencias para elaborar estrategias didácticas


Altar


Frase mural

La estrategia de activiación es aquella que consiste en escribir en el pizarrón, o traer una hoja de rotafolio, o bien presentar mediante el retroproyector un acetato con un mensaje corto alusivo al tema de la lección que iniciamos y orientar a los alumnos para que:

1.- Lo lean con atención.
2.- Piensen en un momento al respecto (un minuto por ejemplo)
3.- Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere tal planteamiento.

Cuando los alumnos piensan sobre la frase mural que exponemos es muy provechoso poner música que logre un nivel alfa de actividad corporal, auditiva y de comprensión.

Él éxito de esta estrategia radica en el contenido del mensaje. El maestro deberá tener mucho cuidado al seleccionarlo, pues entre otros requesitos se debe ajustar al tema y a la intención pedagógica que tengamos.

LÁMINA/FOTO MURAL

Una variante de la estrategia anterior es la de presentar una fotografía o lámina y proyectarla en acetato con el retroproyector. Resultan muy útiles las caricaturas, preferentemente sin texto.

Declamando

Una nueva cascada


domingo, 8 de noviembre de 2009

La MaYoNEsa, a BaiLaR

AULA ABIERTA

Una asamblea estudiantil

vendedor ambulante



Chequen esta....

Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tu mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.

Jorge Bucay

Comunicando mensajes

Los prestadores del servicio necesitan prestar particular atención a las habilidades implicadas en la comunicación de mensajes claros. Debemos ser conscientes de que la gente no puede leer nuestras mentes, por lo cual no pueden saber qué pensamos, pero:
-Interpretan mensajes a partir de nuestro comportamiento -las cosas que hacemos o dejamos de hacer, lo que decimos o dejamos de decir.
-Siempre nos estamos comunicando, nos demos cuenta o no.
-Casi el 90% de lo que comunicamos no es en palabras - comunicación no verbal o lenguaje corporal, con frecuencia más poderosa que las palabras.
-No siempre comunicamos lo que queremos - la habilidad radica en alinear nuestro comportamiento con nuestras intenciones. Por consiguiente, la tarea en los momentos de la verdad consiste en comportarnos con nuestros clientes en todas las formas que transmitan el mensaje "usted es especial".

sábado, 7 de noviembre de 2009

La hora del cuento

Hay personas a las que no les gusta leer, sin embargo es muy difícil encontrar a alguien a quien no le guste escuchar un cuento.

• Los cuentos nos permiten relatarnos los unos a los otros lo que es la vida humana para tratar de darle a nuestra existencia algún sentido.

• Esto es cierto para la humanidad y para cada ser humano. Todos llegamos a la literatura impresa por medio de historias y cuentos contados en voz alta.

• Cuando ya sabemos hablar, escuchamos cuentos e historias que contestan nuestras
preguntas acerca de quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos aquí. Por medio de los cuentos nos ubicamos en el tiempo y en el espacio.

Técnica Ensalada de palabras


viernes, 30 de octubre de 2009

Técnica 120 segundos

Correspondiente al mes de noviembre)

Objetivo: Construir palabras a partir de una serie de letras y escribir su significado, coadyuvando al desarrollo cognitivo del educando de telesecundaria.
Alcance: Todos los alumnos de la escuela telesecundaria.

Proceso:

a) El docente tendrá que escribir en el pizarrón cada una de las letras señaladas.
b) Al terminar de escribir el primer bloque de letras, brindará al alumnado un tiempo de 120 segundos para construir una palabra, tratando de utilizar todas las letras posibles que le permitan construir una palabra.

Ejemplo:
LETRAS

LETRAS -------------PALABRA----------- SIGNIFICADO
POELARIRALJT ---ARPILLERA--------- Tejido de cuerda.

c) Finalmente el alumno escribirá el significado de palabra que escribe.
d) Nuevamente se repite el proceso hasta terminar.
e) El docente evaluará el trabajo del alumno, con una escala del 1 al 10.
f) El docente realizará quincenalmente la aplicación de la técnica y entregará un concentrado de resultados, anexo al concentrado de las evaluaciones bimestrales.

LETRAS ----------------------PALABRA--------------SIGNIFICADO
GKIELUYJATN
ÑOPMPTRAAUY
TOGHCAUNE
OKILOPAESKÑO
YRCAMYRTAEI
EPKIURIOPOMOSDÍ
GARGJTISEVIN
PORTEUIQ
DLADUITTMF
ARMKVEAMPIR
MOOÓATSRNTP
GAFIFÍOSOLUO
WRNÓDVULGIAAC
POTRONIDUICCÓNF
FGHOCEREDTY
DADLKAAIGUU
DDAIVEGONOL
LETECAROP
SISPOSINTREL
RIOYRCTAPNEOCM

viernes, 25 de septiembre de 2009

El juego de los traductores de jeroglíficos (Todos somos arqueólogos)

Objetivo: comprender el proceso comunicativo en la cultura de los diferentes pueblos.
Metodología:

1.- La clase se dividirá en grupos de seis alumnos, representando cada grupo a una cultura diferente.
2.- Cada grupo inventará un alfabeto a base de jeroglíficos. Armarán un glosario completo (quedará en manos del grupo el ideal) y otro fragmentado (que pasará en manos del que investiga).
3.- Basándose en estos jeroglíficos redactarán un epígrafe. (Escribirán en una hoja aparte la traducción correspondiente).
4.- Intercambiarán entre los grupos el epígrafe y el glosario incompleto.
5.- traducirán el epígrafe con los signos que poseen y deberán deducir el resto.
6.- Se leerá en voz alta la traducción, y luego, se cotejará la diferencia entre el texto traducido y el texto original.

Como cierre se reflexionará acerca de las dificultades de los arqueólogos que pretenden acceder a todos los datos necesarios para entender la cultura estudiada.

Podrá surgir el siguiente debate: ¿cómo es posible saber que todo aquello que la ciencia arqueológica ha revelado es enteramente correcto?

martes, 22 de septiembre de 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA CASCADA


GRADUACION 2


REFLEXION GANDHI

“NI LOS ESTUDIOS ELEMENTALES, NI LOS
SUPERIORES SON NECESARIOS SI UNOS Y OTROS
NO HACEN DE NOSOTROS VERDADEROS
HOMBRES”

MAHATMA GANDHI

El director de la escuela telesecundaria como administrador educativo


La administración ha sido y será una de los medios más importantes para que el individuo pueda satisfacer sus múltiples necesidades, las cuales han dado lugar a que se asocie a los demás integrantes del grupo al que pertenece.
De tal manera constituye un campo específico, de la actividad humana, cualquiera que sea la forma en que se practique.
Por lo tanto en la escuela telesecundaria es de suma importancia, puesto que sus lineamientos teóricos y prácticos ayudan a sistematizar las acciones humanas.
La presente investigación muestra que uno de los principales factores de la eficacia escolar, es el director del centro escolar, ya que necesita ser un administrador capaz, de organizar un correcto trabajo de equipo.
La administración escolar es de gran ayuda no sólo en el manejo de recursos, sino también en la aplicación de los conocimientos.
De acuerdo a la información obtenida la administración escolar es un proceso que pretende alcanzar la máxima eficiencia en la coordinación de elementos humanos y materiales que persiguen un mismo fin. Esta eficiencia de la administración se fundamenta en la planeación de sus objetivos y en la organización de acciones que favorezcan el pleno desarrollo de la educación.

Los directores deben tener mayor poder de decisiones, porque tienen una gran responsabilidad en su centro de trabajo.
El directivo en su actuar cotidiano debe planificar, distribuir funciones, actuar como guía, motivador y supervisar coordinar, controlar y evaluar.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el director de educación secundaria son el gran número de actividades de diversa naturaleza que realiza, durante todo el ciclo escolar.
La dirección escolar, constituye una dimensión de la educación institucional cuya práctica pone de manifiesto el cruce de intenciones reguladoras y del ejercicio del control por parte de la Administración Educativa, las necesidades sentidas por los profesores de enfrentar su propio desarrollo profesional en el ámbito más inmediato de su desempeño y las legítimas demandas de los ciudadanos de tener un interlocutor próximo que les dé razón y garantía de la calidad de la prestación colectiva de ese servicio educativo.
El director de la escuela primaria juega un papel decisivo en el plantel que dirige, ya que la intención de este trabajo es motivarlo a que aumente su capacidad administrativa.
El director como líder necesita dividir el trabajo, para avanzar, organizar a sus compañeros en los grupos, formando comisiones, hacerlos que lleguen a tener reuniones y entablen pláticas; ya identificados pedirles que cambien experiencias para que encuentren mejores propuestas y sean más asiduos y se pierda el miedo los uno a los otros, para que exista mayor relación entre todos, con esto se logrará un verdadero cambio educativo.

Por lo tanto se recomienda que para dirigir una institución nos auxiliaremos de la administración, dentro de la educación podemos dirigir, pero con bases sólidas y experiencia para conocer la problemática y después dirigir eficazmente, ya que como administradores educativos tenemos la capacidad, sólo nos falta que se nos de una oportunidad.
En la investigación de campo, percibimos que existe un bajo porcentaje de directores actualizados en su formación profesional.
La importancia de la actualización de los directores, de educación secundaria se refleja en los cambios positivos que realicen en su plantel.
La realidad que enfrenta el director de la telesecundaria, nos muestra que necesita prepararse más en el campo de la administración escolar.
El administrador educativo tiene la capacidad de crear e implantar nuevos y mejores programas de actualización tanto en el área educativa como en el área administrativa.
Es necesario que un Administrador Educativo se interese en el desarrollo y en las fallas de la educación, para que proponga alternativas de solución a las problemáticas educativas.

Lic. Administración Educativa: Sandra Guadalupe Ramírez Parra

sábado, 5 de septiembre de 2009

GRADUACIÓN: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

“Las formas de discurso compartidas sirven para negociar las diferencias de significado e interpretación” Jerome S. Bruner

La llamada negociación de significados está descrita por Bruner como un acto natural del niño, una interacción que lleva a éste a interpretar su cultura, una forma natural y necesaria para encontrar el sentido de su mundo.

Todo ello a partir de que el adolescente interactúa por medio del lenguaje y comparte significados públicamente a través de constantes procesos de interpretación.

Entender que los jóvenes tienen muchas cosas que decir sobre todo aquello que los rodea e imponerse como trabajo la interpretación de lo que dicen y hacen es una tarea de los adultos, pero de manera particular y relevante, de los docentes.

Creo que un maestro que no puede «entender» a sus alumnos es aquél que no logra interpretar desde ellos, lo que hacen. […]

FUENTE: Ynclán1, Gabriela, Castillos posibles, CIEXE, México, 1997, pág. 101

viernes, 4 de septiembre de 2009

ANÒNIMO

"PIENSA EN COMO SALIR, ANTES DE ENTRAR"

SAN FELIPE LAGUNAS, PUE.

jueves, 27 de agosto de 2009

NOTAS REFLEXION

Sé amigable y cortés.
Háblales a las personas amablemente.
Sonríe a la gente
Llama a las personas por su nombre.
Sé cordial.
Interésate verdaderamente en las personas.
Resalta las cualidades de los demás.
Ten consideración de los sentimientos de otros.
Toma en cuenta las opiniones de los demás.
Permanece dispuesto a prestar un servicio.
DALE CARNEGIE

Bienvenida y encuadre: (Rosa María)

“Rosa María llama a…”

Manera de hacerse:

“Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo “Rosa María llama a …(la primera persona de la lista de participantes) al responder dirá su nombre y se le entregará la lista, quien a su vez llamará al siguiente de la lista iniciando con su nombre: ejemplo Ernesto llama a ….
Se gira la lista hasta terminar…
El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser cantar, bailar con escoba, contar un chiste etc.

sábado, 1 de agosto de 2009

OIDO

EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL


GUSTO

FOTOSINTESIS

EVOLUCION

TEXTO DE DIVULGACION CIENTIFICA


El ensayo como estrategia de aprendizaje, puede ser un texto de divulgación científica. Cuya estrategia consiste básicamente en contar con algunos elementos y herramientas para elaborar, desarrollar, plantear o pensar en la posibilidad de realizar un texto argumentativo.


En realidad, no existe una receta o un conjunto de instrucciones para poder elaborar un ensayo, ya que como género literario, su peculiaridad radica en la originalidad con que cada autor construye sus textos. Pero considerado que la suma de tres ensayos será el reporte del campo profesional con el que los participantes obtendrán el grado. Proponemos los siguientes pasos:

• Identificar la naturaleza del tema central
• Identificar el objetivo central del ensayo
• Acotar la hipótesis o tema centraren relación con el objetivo)
• Delimitar, seleccionar, organizar la información disponible
• Analizar las aportaciones de mejora considerado los autores consultados en cada modulo(Hernández,2000)

MEMBRANA

CELULA

EL TUNEL DE LAS CAJAS

El Túnel no tiene por qué ser recto. Puede doblar y tener tramos más altos. Además, ranuras y mirillas para respirar y de paso espiar.Un modo de unir las cajas es colocando las solapas de una dentro de otra. Se hacen agujeros para que después se puedan superponer y atravesar con hilo. Así quedan atadas.Otro modo es haciendo que corten con un hilo filoso siempre que haya cerca un adulto que ayude.Quedan así 2 lengüetas en el centro.
Tomado del artículo de Sandra Recto en “Quehacer Educativo” Nº 12 - Revista Técnico- Docente de la Federación Uruguaya de Magisterio

RESPIRACION

LA INDUCCION DEL PERSONAL DE NUEVO INGRESO

Es necesaria la aplicación de la Administración de Recursos Humanos dentro de una organización, sea cual sea su magnitud, giro y número de empleados. Para que se obtengan resultados óptimos y el logro de los objetivos (eficiencia y eficacia) deben aplicarse de manera adecuada a las políticas y los planes, como hemos explicado en este trabajo de investigación, son muy variados, cambiantes y
amplios.

Además es necesario que personas especialistas en el campo verifiquen la aplicación y funcionamiento de la INDUCCIÓN, para evitar errores en la toma de decisiones este aspecto requiere que los directivos de la organización sean profesionales capaces, y que se apoyen sus decisiones.

El alcance del departamento de Recursos Humanos le permite captar cada caso particular (candidatos al puesto) de conocer actitudes y aptitudes.

El “Modelo de Inducción” es necesario para la integración efectiva del personal de nuevo ingreso para evaluar la rotación de personal, es necesario tomar en cuenta todas las necesidades básicas del puesto vacante para que así se pueda cubrir rápidamente con el menor costo posible.

El “Modelo de Inducción”, también puede beneficiar a que el ausentismo disminuya ya que de esta forma se le transmita al personal la importancia del trabajo que realice.

De la información obtenida en la presente investigación es posible determinar que
toda organización (mediana o grande) cualquiera que sea su actividad, esta inmersa en un mundo que día a día sufre cambios, es decir, se mueve, se transforma y se revitaliza a través de la satisfacción de mayores exigencias, es así
como el medio ambiente organizacional imparta el desarrollo. Es por ello, que el diseño de un modelo de inducción es necesario para que toda organización empeñada en crecer y ser competitiva debe implantarlo, ya que si sus Recursos Humanos no funcionan o simplemente no se da la inducción, la organización tendrá problemas serios para desarrollarse.

Así pues, consideramos que la inducción surge con la finalidad de orientar e introducir correctamente a todo aquel elemento que necesite saber hacia donde va dentro de la organización, porque es tarea la de aumentar la eficiencia y el control de la organización, además de proporcionar elementos de juicio necesarios para llevar a cabo la toma de decisiones.

El diseño del modelo de inducción puede determinar con la entrevista de ajuste que áreas no están cumpliendo correctamente con sus funciones y puede evaluar asimismo el comportamiento grupal para saber como se esta desenvolviendo el nuevo elemento en cuanto al clima organizacional.

Cuantas veces hemos visto personas que ingresan a la empresa y pasan los primeros días averiguando aspectos importantes acerca de su trabajo, de la organización, productos, clientes, volumen de ventas, etc., y en muchas ocasiones
pasa el tiempo y ese empleado aún no sabe con quien dirigirse, y por lo tanto desconoce la visión de su organización.

Hoy en día es importante que el nuevo empleado se adapte lo más rápido posible y se identifique con su trabajo, compañeros y con la empresa, es por ello que diseñar e implementar un modelo de inducción genera muchos beneficios para ambas partes.

Al ingresar el nuevo personal recibe la información requerida del departamento de Recursos Humanos (elemento clave en este proceso) y posteriormente transfiere a su jefe la responsabilidad de orientar, guiar e inducir al nuevo trabajador y para ello cuenta con una herramienta: “el manual de inducción”.
El Manual de Inducción, el cual debe ser, con lenguaje sencillo para su buen entendimiento.

En resumen el diseño de un Modelo de Inducción no se debe dejar a la improvisación, se debe hacer con responsabilidad y criterio profesional, sometiendo a la aprobación de la Dirección de la Empresa los contenidos que se deben incluir.

Todo lo anterior es con la finalidad de elevar la productividad la eficiencia y la calidad de sus relaciones con su nuevo trabajo y desarrollo personal.

Por lo tanto, en base al trabajo desarrollado se puede afirmar definitivamente que
es necesario que las organizaciones implanten el “MODELO DE INDUCCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAL DE NUEVO INGRESO”.

De la organización depende el grado de aprendizaje del nuevo empleado sobre la cultura organizacional y sus funciones. Pero el proceso de inducción o socialización empresarial no sólo se hace para los nuevos empleados, este proceso es enfocado por algunas organizaciones hacia la reafirmación de su cultura a través de canales de comunicación existentes en la empresa y de instrucciones directas dadas a los supervisores e instructores.

ANTROPOGENESIS

EL ENCUENTRO

“Si durante toda la vida pudiéramos conservar la capacidad de combinar los deseos y el juego, cuánto más fáciles serían todos los aprendizajes... y la vida misma.”Cada nuevo año, la noche anterior al encuentro con un nuevo grupo de alumnos, la ansiedad y la incertidumbre nos inunda.Por más antigüedad que tengamos siempre nos planteamos cómo será ese primer momento después que terminó la apertura formal en el patio y cerramos la puerta del aula, enfrentándonos a tantos ojos expectantes y donde nos medimos mutuamente con la mirada, nosotros y ellos, ellos y nosotros.
Sabemos que ese primer día es importante, es el comienzo, la piedra fundamental de una historia vincular que se escribirá durante todo un año.Si el grupo no se conoce entre ellos podemos hacer juegos de presentación jugando con los nombres en una ronda con una pelota. Primero con el propio nombre, luego con los de los compañeros. O jugar a saludarse con distintas partes del cuerpo que el docente irá incluyendo en la consigna. O agruparse por afinidades (color de pelo o de ojos, estatura, tamaño de las manos o de los pies, comidas que les gusta, personaje preferido, etc.) Las consignas deberán tender a generar una actividad dinámica y divertida.
Si en el grupo se conocen entre ellos y el desconocido es uno, tendremos que presentarnos y trabajar el rencuentro de ellos.Quizás en lugar de hacer una tediosa ronda donde cada uno cuente qué hizo en las vacaciones y qué fue lo que más les gustó del tiempo donde no se vieron, cada uno puede pasar y realizar la acción preferida de ese período y el resto adivinar esa situación.Pero nuestra tarea en la escuela y en el aula es muy concreta.
También podemos trabajar con sus expectativas en este año lectivo. Les podemos proponer agruparse en un número determinado de chicos (4 ó 6) y que cada subgrupo converse sobre lo que esperan de este año, lo que les gustaría hacer o lograr mediante una dramatización, una canción o una poesía.Para nosotros es muy importante conocerlos desde sus deseos y para ellos hacerlo a través del juego. Si durante toda la vida pudiéramos conservar la capacidad de combinar los deseos y el juego, cuánto más fáciles serían todos los aprendizajes... y la vida misma.
FUENTE: María Eugenia Ursi, Instituto Vocacional de Arte

LUZ SOLAR

A LEER

VISION 2025

4.1 Visión de la educación media superior al año 2025

La Educación Media Superior se proporcionará a toda la población que la demande, tendrá un carácter integral y su impartición será de alta calidad. Esta educación desarrollará en el alumno las habilidades de comunicación y de pensamiento, fomentará la capacidad para toma de decisiones y solución de problemas, posibilitará su inserción en el mercado laboral, sustentará su formación profesional y propiciará la adopción de valores universalmente aceptados, y su integración, de manera solidaria y comprometida, a la sociedad.

Aplicar las tecnologías de la información en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje e incorporarla en el curriculum de este nivel educativo.

Para atender los efectos de la globalización y de los acelerados avances científicos y tecnológicos, se requiere del uso de las tecnologías de información como herramienta indispensable de trabajo en todos las actividades productivas, en particular en el sistema educativo.

Por ello es necesario incorporar esta tecnología para mejorar tanto la calidad como la cobertura del servicio educativo. Asimismo, se requiere abrir un espacio en los planes y programas de estudio para la teoría y practica de estas disciplinas, con el fin de que los alumnos y egresados las apliquen para mejorar su aprovechamiento académico, su desempeño laboral y su desarrollo profesional.

viernes, 24 de julio de 2009

EL SOL Y LA LUNA

AUTODIAGNOSTICO PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

A continuación le presentamos una lista de interrogantes para que realice un autodiagnóstico realista de su práctica que le permita identificar si lleva a cabo una intervención pedagógica permanente con sus alumnos. Marque sí, no o a veces y haga su autoevaluación.

Si ya contestó las preguntas, seguramente ha reconocido qué tanto interviene para lograr el aprendizaje de sus alumnos (as) y habrá notado de cuánto necesita prepararse sobre este tema.

En la intervención pedagógica es importante diseñar situaciones de aprendizaje en las que existan estrategias y actividades significativas que apoyen y guíen a los alumnos.

PERMISO A LA TIERRA

CANTO A MARIA SABINA

EL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO

El paso siguiente es identificar las expectativas y las experiencias de los adolescentes en relación con la escuela y con la sociedad. Para ello, solicite a sus alumnos de cada grupo que atiende (si esto último no resulta un trabajo muy laborioso) que, con algunas palabras o frases, contesten lo siguiente:














TIERRA MAZATECA

EL PODER DE LA MENTE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Podemos definir las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

...el profesor debería ayudar al alumno a poner en marcha las habilidades adecuadas a cada tipo de demanda, ya que, como es de prever, dichas habilidades constituyen una pista muy importante para escoger los procedimientos adecuados para la resolución de ésta.

FUENTES: Monereo, Carles, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, SEP, México, 1998, Biblioteca Normalista, pág. 27.

UNA PROBADITA DE LA PICARDIA MEXICANA

Te toca utilizar tu ingenio; cambia las siguientes frases y refranes a otras que tengan relación con el trabajo docente:

ASPECTOS QUE CONFORMAN EL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES

Conocer a sus estudiantes es parte fundamental de su trabajo docente; hasta este momento, usted ha realizado varias actividades que pueden ayudarlo en dicha tarea. Ahora le proponemos que indague en el autoconcepto de sus alumnos.

Los niños (y adolescentes) construyen su identidad a través de la imagen que reciben de sí mismos de las personas significativas con las que interactúan, entre ellas sus grupos de compañeros y amigos.


• Pida a sus alumnos que contesten lo siguiente:

Nombre del alumno:
Marca con una X las características que te describan; puedes agregar las que completen tu descripción:

Feliz
Triste
Popular
Tímido (a)
Comprensivo (a)
Desconfiado (a)
Amigable
Violento (a)
Cumplido (a)
Descuidado (a)
Sociable
Introvertido (a)
Seguro (a) de sí mismo (a)
Inseguro (a)
Alegre
Serio (a)
Deportista
Bailador (a)



Elabore dos listas en las que registre las características positivas y negativas que sus estudiantes eligieron mayoritariamente.

Características positivas
Características negativas


¿Qué características son más comunes en sus alumnos? ¿Qué explicación puede formular al respecto? ¿A qué lo atribuye?

ii) Para complementar la actividad anterior, solicite a cinco alumnos que escriban lo que piensan de ellos sus padres, sus amigos y sus maestros.

• En grupo comenten las características más comunes que encontraron en los escritos de sus alumnos y reflexionen sobre las semejanzas y diferencias en la forma como perciben a sus alumnos y como ellos se ven a sí mismos.

FUENTE: Jesús María Cava y Gonzalo Musitu, La potenciación de la autoestima en la escuela, Paidós, Buenos Aires, 2000, pág. 23.




MANIFESTACIONES INTERNAS DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Mediante los trabajos anteriores usted ha identificado algunas manifestaciones externas de la identidad de sus alumnos, es decir, cómo son, qué les gusta y qué prefieren. Para conocer otra parte de la personalidad de los adolescentes ligada a la identidad le proponemos que realice el ejercicio siguiente:

• Pida a los alumnos que resuelvan el instrumento que aparece a continuación:

Acerca de mí

Contesta con franqueza las preguntas, tanto las del círculo como las que van en la parte de abajo de éste:
1. ¿Con qué tipo de compañeros te identificas?
2. ¿Cómo escoges a tus amigos?
3. ¿Con quién de tu familia tienes una buena relación? Escribe por qué.

LAS DROGAS EN CASA

lunes, 20 de julio de 2009

TÉCNICA INTERROGATIVA O DE PREGUNTAS



a. Objetivos

Establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo - Conductor y Dentro del Equipo).
· Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.
· Intercambiar opiniones con el equipo.
· Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.
· Evaluar el logro de los objetivos.


b) Descripción

En esta técnica se establece un diálogo conductor-equipo aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio existen dos tipos de preguntas: informativas (o de memoria); reflexivas (o de raciocinio), éstas pueden ser analíticas, sintéticas, introductivas, deductivas, selectivas, clasificadoras, valorativas, críticas y explicativas.


c) Ventajas

· Atrae mucho la atención de los individuos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.
· Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un tema nuevo.
· Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.
· Propicia una relación conductor-equipo más estrecha.
· Permite al conductor conocer más a su equipo.


d) Desventajas

Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.


e) Recomendaciones

· Prepare las preguntas antes de iniciar la sesión, no las improvise.
· Formule preguntas que no sean tan fáciles ni tan difíciles como para que ocasionen desaliento o pérdida de interés.
· Las preguntas deben de incitar a pensar, evite las que puedan ser contestadas con un SÍ o un NO.
· Utilice los refuerzos positivos.
· Corrija inmediatamente las respuestas erróneas.

ESTUDIO DE CASOS



a) Objetivos

* Aplicar conocimientos teóricos de la disciplina estudiada en situaciones reales.
* Realizar tareas de fijación e integración del aprendizaje.
* Llevar a la vivencia de hechos.
* Habituar y analizar soluciones bajo sus aspectos positivos y negativos.
* Enseñar al miembro a formar juicios de realidad y valor.


b) Descripción

Es el relato de un problema o un caso incluyendo detalles suficientes para facilitar a los equipos el análisis. El caso debe de ser algo que requiera diagnosis, prescripción y tratamiento adecuado. Puede presentarse por escrito, oralmente, en forma dramatizada, en proyección luminosa o una grabación. Los casos deben de ser reales, pero nada impide que se imaginen casos análogos a los reales.


c) Ventajas

· El caso se puede presentar en diferentes formas.
· Puede asignarse para estudio antes de discutirlo.
· Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones.
· Crea una atmósfera propicia para intercambio de ideas.
· Se relaciona con problemas de la vida real.



d) Desventajas

· Exige habilidad para redactar el problema.
· El problema no puede tener el mismo significado para todos los miembros.
· Si se quiere llegar hasta el fin, requiere mucho tiempo.
· Exige una dirección muy hábil.


e) Recomendaciones

Explicar los objetivos y tareas a desarrollar.
Distribuir el material.
Propiciar que todos los participantes entreguen conclusiones o soluciones.
Procurar que sea el conductor quien clasifique el material recolectado y lo prepare para la discusión.



METODOS ANTICONCEPTIVOS

CLASE DE HISTORIA


miércoles, 1 de julio de 2009

MI ARBOL PROFESIONAL


Mi árbol

a) En el tronco deberá anotar su nombre y profesión con letras grandes.

b)En las raíces escriba sus cualidades y destrezas como docente (por ejemplo capacidad para diseñar actividades, organizar el trabajo en equipo, planear las clases, ser buen compañero, etcétera).

c) En las ramas coloque los logros que ha conseguido hasta ahora (por ejemplo: tener una buena relación de trabajo con sus compañeros, con sus alumnos, conseguir que los alumnos lleguen a comprender algún contenido, etcétera).
NOTA: PUEDE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE CADA NIVEL EDUCATIVO.

martes, 30 de junio de 2009

EL DOCENTE COMO GENERADOR DE MUNDOS IMAGINARIOS

Escribe: Graciela Valentina MarchiniMaestra Normal Nacional, Profesora Superior de Inglés

El cuento es un género universal. En la escuela se lo comprende y aborda desde perspectivas diferentes. Dado que el cuento es un texto literario es fruto de una invención. Varía su concepto según la corriente que lo defina. La función estética o poética predomina en el discurso literario. Desde la óptica estructuralista se habla de las relaciones sistemáticas de obras que permiten reconocer series literarias y sociales. Desde la sociología de la cultura se aborda el concepto de campo literario como sistema de posiciones que ocupa un autor en relación a instituciones, leyes propias y modificadas históricamente. No se puede definir lo literario a partir del soporte textual en el que se halla inscripto, ya que la prensa escrita ha incluido narraciones ficcionales. Muchas veces son las instituciones quienes tienden a imponer un canon literario.

En los fragmentos de Novalis (1772-1801) se encuentra la frase: “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar.” Allí se define a la Fantástica como el arte de descubrir el movimiento de palabras e imágenes. Este poeta alemán creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte y el deseo del héroe de hacer del mundo, un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa.

Siempre hay un niño que pregunta ¿Cómo se inventan las historias? Pregunta que merece una respuesta honesta. Es emocionante convertir un cuento en instrumento para la educación lingüística de los niños. Hay formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventar a ellos. Dice Gianni Rodari : “Es tan enriquecedor el uso del cuento, que una historia puede convertirse en teatro, en boceto para una función de marionetas, desarrollarse en forma de historieta, en un film, ser grabada y enviada a los amigos.

El uso del cuento en la tarea áulica permite evaluar competencias lectoras, tanto lingüísticas como de imágenes; el reconocimiento de subgéneros narrativos, distinguir el narrador del personaje; la reconstrucción en la lectura de un sentido no explícito; la imaginación de un registro léxico y de las diversas entonaciones de la oralidad. El texto como realización de lenguajes sociales, establece un proceso comunicativo, abre un circuito de comunicación entre el sujeto que participa de la elaboración y el sujeto que lo recepciona. El cuento amplía el horizonte de intereses del lector y/u oyente y permite desarrollar la sensibilidad y la capacidad de apreciación; favorece la comunicación de las propias vivencias y la socialización, desarrolla la percepción y la profundización de juicios afianzados en la lectura crítica, fomenta hábitos de lectura. En su especificidad contribuye a construir un saber propio e interactuar con otros saberes y con el mundo.

Al observar la importancia del uso del cuento, tanto en Educación Inicial como en Educación Secundaria, se comprende la necesaria inserción de esta tipología textual en la Formación de Docentes, tanto desde su rol de autores, como en el de narradores. Es necesario que el docente conozca su función de mediador con la Literatura y la incidencia de su labor en la formación de los futuros lectores. Que contribuya estando al corriente de las distintas metodologías y principios enfocados a la Literatura como fenómeno estético, generador de mundos imaginarios. Que pueda analizar el espacio de reflexión que genera la práctica de la lectura, que permite abordar críticamente los textos y proceder a su selección.
El conocer en profundidad la Literatura oral y escrita tradicional le permitirá también rescatar la memoria comunitaria.A fin de abordar la producción de un cuento destinado al receptor infantil puede utilizarse el mecanismo basado en la acentuacion del poder de produccion de una frase. Este abordaje puede realizarse también con el grupo de alumnos, quienes serán los productores con el objetivo de que sea leído a sus pares. Así como la palabra llama, se une, se asocia, produce otras palabras; la frase produce a su alrededor otras frases.

La propuesta es que la frase sea colocada en una situación que acentúe su poder de producción; es decir una ubicación en el texto. Surgen así algunas posibilidades :

• Principio de un texto
• Principio, medio y final de un texto
• Cualquier lugar del texto

También la elección de frases que tengan dentro de sí mismas un impulso que lleve a continuarlas casi de inmediato, es decir aquellas cuyo poder de producción sea muy acentuado. La potencialidad de la frase debe ser de interés de los niños, aquellas que por su temática permitan inferir el género del texto al que pertenecen. Este géne- ro – cuentos maravillosos, relatos de aventuras, etc – se adecuará a las edades y a los gustos del grupo al que van dirigidas. Es ese material difuso pero real el que será reelaborado por su escritura de distintas maneras. El alumno podrá crear mundos imaginarios, que enriquezcan su sensibilidad y creatividad sólo si el docente acepta, colabora y promueve el desafío de la escritura.

TRABAJANDO EN CLASE


VALORES DEL GRUPO


UNA NUEVA PROPUESTA PEDAGOGICA:
CAMBIAR EL REGLAMENTO INTERNO POR
"VALORES DEL GRUPO"

CORTINA ESCOLAR


REGISTRO DE INSCRIPCION,
ORGANIZACIÓN GRUPAL,
ROL DE ASEO,
EQUIPO DE BASE COOPERATIVA,
LISTA DE PADRES DE FAMILIA
REFLEXION SEMANAL

EQUIPO DE BASE COOPERATIVA 2


ARCHIVO INDIVIDUAL Y DE EQUIPO.

EQUIPO DE BASE COOPERATIVA


MUESTRA DEL PROYECTO DE TESIS DE LA M.C.E.

MALDITA TELEVISION


INAUGURACION DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA


ESCENARIO DE LOS GRADUADOS


AGUA GOLONDRINA, SAN JOSE TENANGO

CLAUSURA DE GOLONDRINA


martes, 23 de junio de 2009

LAS CUATRO I DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


En la actualidad se asiste a un período de turbulencias y de cambios drásticos a nivel planetario, que están dando lugar al surgimiento de una nueva época, caracterizada por la incertidumbre sobre el futuro: cambian las demandas de la sociedad y de las personas, cambia la situación internacional, se proponen nuevas reglas del juego, cambia el rol de los agentes permanentes, surgen nuevos actores sociales, se hace uso de las nuevas tecnologías y comunicación, y finalmente el cambio del medio ambiente. La educación no es ajena a estas transformaciones, que vienen revolucionando las nuevas formas de organizar y liderear a las instituciones educativas, se realizan planes institucionales educativos que cada uno de ellas se marcará dentro de su contexto y alcance, con el propósito de brindar un servicio educativo más eficiente y eficaz, reflejado en el aprendizaje significativo de los alumnos y del uso de los conocimientos adquiridos en el aula y que lo puedan aplicar en cualquier momento de su vida cotidiana. Es decir, que la escuela de hoy debe responder a las necesidades de la sociedad moderna, lo que implica que los actores educativos se comprometan más en su quehacer educativo agregando valores a sus proyectos que el director educativo coordinará para alcanzarlos. Por lo tanto, los proyectos que se lleven a cabo en las instituciones educativas de cada zona escolar deben de cumplir con las siguientes cuatro I:

a) Interesante.- Que el proyecto sea interesante y que la comunidad educativa se interese en el trabajo escolar.

b) Insistente.- El director de cada plantel buscará las estrategias para concienciar a la comunidad educativa, cacterizandosé por ser insistente en el logro de los objetivos.

c) Innovador.- El proyecto que se fomente en la escuela debe ser innovador, pertinente para mejorar la calidad educativa del mismo.

d) Impactante.- Para poder trascender en este mundo competitivo, debemos comenzar con la zona a la que pertenecemos, por lo cual el proyecto ejecutado hará público el impacto dentro de la comunidad y de la zona escolar.

Estas son algunas piezas claves para mejorar y seguir aprendiendo de los trabajos en equipo, sin embargo aún faltan muchas cosas por hacer, y que depende de cada uno de nosotros y de ustedes los lectores que no solo quede como una lectura más, por el contrario, sea este el momento para tomar la decisión y de transformar a nuestras instituciones educativas, seamos supervisores, directores, docentes e investigadores de nuestro propio trabajo.
ELABORÓ: LIC. ADMÓN. EDUVA. GUALBERTO REBOLLAR MÉNDEZ

FRUTAS Y ENFERMEDADES

ES UNA TÉCNICA QUE SIRVE PARA ROMPER EL HIELO, JUGAR Y REIRSE.

A CADA ALUMNO SE LE PREGUNTA EL NOMBRE DE UNA FRUTA Y, POSTERIORMENTE EL NOMBRE DE UNA ENFERMEDAD. FINALMENTE DICEN LO SIGUIENTE:

EJEMPLO:

YO TENGO (NOMBRE DE LA ENFERMEDAD) EN LA (NOMBRE DE LA FRUTA).

YO TENGO SIDA EN LA MANZANA

PASEANDO EN SAN ANTONIO ELOXOCHITLAN



GUALO, AVELINO, ELOY, ELISEO, DAVID Y
JUVENCIO
ENTRE MÁS APRENDO, MÁS COMPRENDO MI IGNORANCIA

REALIDAD ESCOLAR


FRACASO ESCOLAR


HUELLAS DEL PASADO DE (ASIGNATURA)


SAN PEDRO IXCATLAN, OAX.


MAPA MENTAL "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"


TURISTAS EN HUAUTLA: VISITANDO LA TUMBA DE MARIA SABINA


MADRE TRABAJANDO EN CASA


BEBE EN CAMINO


EVALUADORES DE LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO



GUALO, GRISELDA, BULMARO, ULISES Y MAGNOLIA

AMIGOS DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS


CINCO SUGERENCIAS PARA ENSEÑAR EN LA TELESECUNDARIA

1.- CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA.- Consiste en que los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor.

  • Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas ocasiones las preguntas tienen más de una solución.
  • Los alumnos pueden aprender unos de otros, buscando sus inteligencias múltiples.
  • Ejemplificar alguna actividad o situación que desea introducir al grupo, adaptándose a la realidad social del alumno.
  • Aprovechar la oportunidad para hacer intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, de manera individual y colectiva.
  • Considerar el tiempo suficiente para mejorar los productos y/o actividades escolares.

2.- INCORPORAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE MANERA PERMANENTE.- Se trata de guiar la lectura de distintos tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, etc.

  • Invitar a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen.
  • Favorecer la construcción colectiva de significados.
  • Utilizar diferentes modalidades de lectura.
  • Plantear preguntas relacionadas al tema, al contexto disciplinario y sociocultural del estudiante.
  • Ayudar a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas.
  • Ejemplificar el uso del lenguaje de acuerdo al tema.
  • Utizar la escritura como una herramienta de aprendizaje.

3.- FOMENTAR LA INTERACCIÓN EN EL AULA.- El diálogo e interacción entre los pares es una parte central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los demás y compararlas con las propias.

4.- UTILIZAR RECURSOS MÚLTIPLES.- Una parte fundamental de la educación secundaria es aprender a utilizar recursos impresos, musicales, películas, radio, documentales y tecnológicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas.

5.- DESPLEGAR IDEAS EN EL AULA PARA CONSULTAR RÁPIDAS.- Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y constante. Es decir:

  • Crear un banco de palabras en orden alfabético.
  • Escribir las ideas aportadas por todos.
  • Colgar mapas, tablas, gráficas, etc.
  • Registar la historia del grupo y la evolución de las clases.

FUENTE: LIBRO DEL MAESTRO DE TELESECUNDARIA. ILCE-SEP. MÉXICO: 2007
(ADAPTACIÓN: M.C.E. GUALBERTO REBOLLAR MENDEZ)

jueves, 11 de junio de 2009

Rompecabezas de la vida

ROMPECABEZAS DE LA VIDA

ES UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA CONOCER LAS PARTES AFECTIVAS, ACADÉMICAS, FAMILIARES Y PERSONALES DEL ALUMNO, PUEDE SERVIR COMO UNA HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO.

jueves, 14 de mayo de 2009

PAGINAS EDUCATIVAS

CONSULTA LAS SIGUIENTES PÁGINAS:

www.oei.es
www.mec.es
www.upn.mx
www.unam.mx
www.uabc.mx
www.comie.org.mx

LA TELEVISIÓN

-¿HAS LEÍDO ESTO?, AQUÍ DICE QUE LA TV ES UN VEHÍCULO DE CULTURA.

-¿UN VEHÍCULO DE CULTURA?

-AJA

- TV: TOMA!!!!!!!! ¡BANG! ¡BANG! ¡AUGGH!

- ¡YO QUE LA CULTURA ME BAJABA Y SEGUÍA DE A PIE!

CUIDEMOS LO QUE VEMOS EN LA TELEVISION

lunes, 9 de marzo de 2009

martes, 24 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS DOCENTES


LAS COMADRES PREGUNTONAS

LAS CINCO FELICES COMADRES

Las comadres son personas preguntonas y, por extensión, las preguntas lógicas fundamentales que permiten conocer la realidad: Qué es, o bien, en qué consiste, por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde.

Comadres categorías filósoficas

Qué?...................................................Esencia

Por qué?...............................................Causa

Para qué?................................trascendencia

Cómo?...........................................Modalidad

Cuándo y dónde?.................Espacio/Tiempo


La pregunta Qué está dirigida a la esencia del fenómeno, en qué consiste o quién es, si se trata de una persona humana.
La pregunta Por qué busca conocer las causas, fundamentos o justificaciones.
La pregunta Para qué nos da las consecuencias, la utilidad, el beneficio.
La pregunta Cómo indaga sobre el procedimiento, las etapas del proceso, lo que hay que hacer.
Las preguntas Cuándo y dónde ubican el objeto de estudio en tiempo y espacio.

A cualquier tema se le pude aplicar esta estrategia; por ejemplo, se puede pedir a los alumnos que lean un texto y encuentren en él la respuesta a las cinco “comadres”. O bien, se puede dividir al grupo en equipos y pedir a cada equipo que procese la información para dar respuesta a una de las “comadres”; luego, al final, en el momento de interdependencia social, unos retroalimentan a los otros hasta completar cada grupo las respuestas a las cinco preguntas.

Según los expertos todos tenemos una “comadre” favorita, aquella que, si no la contestamos, no llegamos a comprender significativamente el contenido de aprendizaje. Cada persona debe pensar y precisar cuál de estas cinco preguntas fundamentales deciden su nivel de comprensión.

El orden que le damos a las “comadres” es diferente en cada persona y manifiesta una lógica propia que decide su aprendizaje.

La estrategia de las cinco felices comadres contribuye sin duda a desarrollar el pensamiento lógico de los alumnos, así como su pensamiento creativo, ya que el nivel de comprensión es mayor cuando estamos en condiciones de ver nuevas aristas de un asunto.

Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar.
Ramón Ferreiro Gravié.

lunes, 23 de febrero de 2009

MÁS ALLA DE LA EVALUACIÓN

Howard, Gardner. Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. 2005.

MÁ ALLA DE LA EVALUACIÓN: LOS OBJETIVOS Y LOS MEDIOS DE LA EDUCACIÓN
“La comprensión: un objetivo inmediato de la educación”

Pocas personas cuestionarían la afirmación de que la comprensión debería intentar inculcar comprensión. Sin embargo, cuando nos preguntamos ¿qué es la comprensión? Y ¿cómo podemos saber que efectivamente se ha alcanzado?. Por tanto, comprender es ser capaz de aplicar los conocimientos, conceptos o habilidades adquiridos en algún tipo de entorno escolar, o alguna situación o caso nuevo, en el que dicho conocimiento resulte relevante.

¿Cómo alcanzar la comprensión y cómo demostrarla?, para empezar los educadores deben ponerse de acuerdo acerca de qué clases de comprensión desean que adquieran sus estudiantes. Según esta idea, el siguiente paso consiste en compartir estas actuaciones que se desea sean capaces de realizar, solos, o en cooperación con sus compañeros. Los estudiantes necesitan comenzar a practicar estas actuaciones desde los primeros días de clase, convirtiéndose en colaboradores del proceso de evaluación; la evaluación debería ser una actividad mutua “asesor-estudiante”. La responsabilidad del estudiante es mayor para reflexionar acerca de las características de sus actuaciones y de los medios necesarios para mejorarlas.

La mayor parte del aprendizaje y de la evaluación se lleva a cabo de forma cooperativa; es decir los estudiantes trabajan juntos en proyectos que por lo general requieren un equipo de personas con tipos y grados de habilidades complementarias.

jueves, 5 de febrero de 2009

PAZ, ¿EN DONDE?

Construímos paz con los cinco sentidos

Proponemos realizar una introducción del tema invitando a la participación. Se realizará una dinámica en la que cada uno/a trabajará diferentes aspecto de la paz relacionados con los sentidos vinculándola así a un mundo de valores como la justicia, la escucha, el diálogo, el cuidado del entorno y la construcción de relaciones positivas.

OBJETIVOS:

• Profundizar en un concepto de paz más allá de la no-violencia y relacionado con el desarrollo de la persona.
• Sensibilizar sobre la importancia del diálogo en la resolución de conflictos.
• Analizar la realidad que nos rodea y descubrir espacios, situaciones… donde la paz positiva no se cumple.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Al comienzo se explicará la diferencia entre paz negativa y paz positiva y se invitará a poner ejemplos de estos dos tipos de paz. Se abrirá un espacio de diálogo entre los alumnos/as.
Cada alumno/a dibuja un ladrillo y dentro de él una oreja, boca, mano,… que simbolizará un sentido: gusto, boca; vista, ojos; olfato, nariz; oído, orejas; tacto, manos y pies.
Una vez dibujado escribirán frases que relacionen cada sentido con la paz:

OREJAS: Una frase que me gustaría escuchar alrededor de situaciones que favorezcan la paz.
Con las orejas cerradas una frase de paz negativa, con las orejas abiertas una frase de paz positiva.
OJOS: Algo que me gustaría ver sobre una situación de no-violencia. (Imaginando una escena, como si fuera una película o como si fuera un cuadro). Con los ojos cerrados una escena de ausencia de paz/con los ojos abiertos una escena de paz.
PIES: Alguna acción, propuesta en la que se trabaje por la paz. Con los pies parados…/Con los pies en movimiento...
NARIZ: Me gustaría respirar un medio ambiente en paz. ¿Qué lugar me gustará respirar en paz?
Con la Nariz taponada/Con la nariz destapada.
BOCA: Lo que me gustaría decir, gritar por la paz. Con la boca cerrada…/Con la boca abierta…
MANOS: Mi compromiso por la paz. Algo que me gustaría hacer a favor de la paz.
Con las manos cerradas/Con las manos abiertas. Se juntan con el compañero o la compañera para compartir y dialogar sobre lo que han trabajado.
Gesto: Construimos paz con los cinco sentidos.

Cada uno/a se levanta a pegar su ladrillo en un papel continuo formando la palabra “paz” y explicando su propuesta de acción (lo que ha puesto en “pies en movimiento”) al resto de compañeras y compañeros.
RECURSOS

• Simbología:

OJO: LA JUSTICIA
El ojo cerrado representa realidades de injusticia; el ojo abierto muestra un mundo más justo y equitativo.
OREJA: LA ESCUCHA
La oreja taponada muestra el egoísmo y el individualismo; la oreja destaponada mostraría un espíritu solidario y de escucha hacia la otra persona.
BOCA: EL DIÁLOGO
La boca cerrada representa la violencia; la boca abierta muestra el diálogo como solución ante los conflictos.
NARIZ: RESPIRAR
La nariz tapada representa la irresponsabilidad de no cuidar el entorno; la nariz destaponada muestra mayor responsabilidad hacia el medio ambiente.
MANOS: LA AMISTAD
La mano atada representa la enemistad; la mano desatada muestra la amistad a través de los abrazos.